Ir al contenido principal

DESIGUALDAD, ¿QUÉ PODEMOS HACER?

DESIGUALDAD, ¿QUÉ  PODEMOS HACER?

Este libro es del autor Antthony. B Atkinson y su fecha de publicación original fue 2015, en inglés y con el título de "INEQUALITY, ¿WHAT CAN BE DONE? No fue publicado en español hasta el año 2016, cuando Ignacio Perrotoni Hernández, realizó el ejemplar en nuestra lengua.
En este libro encontramos varias medidas para la disminución de la desigualdad en el mundo



La obra se divide en tres bloques:
La primera parte llamada "Diagnóstico", nos enseña la negatividad del concepto desigualdad, que afecta doblemente tanto en la convivencia como en la economía. Nombrando también las diferencias entre desigualdad de oportunidades y la de resultados y diferenciando entre la igualdad competitiva y la no competitiva.
Esta parte también incluye las aportaciones de otros autores como Robert Lukas.

Foto original aquí.

Secundariamente tenemos "las propuestas para la acción" donde encontramos el desarrollo del cambio tecnológico, las acumulaciones de capital y la prioridad que tienen las empresas en los intereses de sus accionistas frente a los de la sociedad. Por otro lado, las quince soluciones propuestas contra los problemas planteados. Globalizar e involucrar a toda la sociedad para luchar contra la desigualdad basándose en temas cómo empleo, salario y seguridad social con el objetivo de disminuirla.

Por último, ¿puede hacerse? Se baraja la reducción del pastel, existe el planteamiento de si la globalización impide o no la acción y si realmente podemos costear lo propuesto. En este apartado se valoran también objeciones de otros economistas.





La meta principal de este libro es la reducción de la desigualdad, que está ahora a la vanguardia del debate público.
Como su título indica, se plantean cuestiones cómo, ¿qué podemos hacer? o ¿cómo puede una mayor conciencia pública traducirse en políticas y acciones que en realidad reduzcan la desigualdad?
En este libro, el autor formula una serie de políticas concretas que podrían proporcionar un cambio en la distribución del ingreso hacia una menor desigualdad.

Como he indicado anteriormente, el libro se compone de tres partes. El capítulo uno discute el significado de la desigualdad. Este término puede causar confusión ya que las personas lo interpretan de diferente manera. Surge en varios ámbitos de la actividad humana. La desigualdad económica, que es el principal objetivo de este libro, está sujeta a varias interpretaciones.
Se plantean preguntas como ¿ estamos interesados en la desigualdad de oportunidades o en la desigualdad de resultados? Para explicar esta cuestión me voy a permitir tomar el ejemplo del autor "Si algunas personas trabajan más duro en la escuela, pasan sus exámenes e ingresan en medicina, entonces al menos una parte (aunque no necesariamente todo) de sus salarios más altos cómo médicos pueden atribuirse a su esfuerzo. Si, por otra parte, su lugar en la escuela de medicina está asegurado mediante la influencia familiar, (por ejemplo, la preferencia otorgada a los hijos de alumnos egresados), entonces existe desigualdad de oportunidad".



Ahora voy a comentar las quince propuestas que según Atkinson dan solución al problema.
La primera propuesta se pone al Estado de inversor del proceso tecnológico de tal manera que fomente la innovación que favorezca la empleabilidad de los trabajadores.
Secundariamente, la organización de los trabajadores debemos fortalecerla legalmente con el sindicalismo no cooptado.

Como tercera, disminuir y evadir el desempleo, ofreciéndolo al salario mínimo a quiénes los busquen.
En cuarto lugar, encontramos el establecimiento de una política nacional de pagos con un salario mínimo por encima del nivel de satisfacción de las necesidades básicas. Y en quinto, los bonos públicos para asegurar una productividad del ahorro positiva con el fin de incrementar el patrimonio de los ciudadanos.

Herencia mínima para las personas mayores de edad abarcaría la sexta propuesta, de tal forma que, todo el mundo comenzase su vida de adulto poseyendo algo de capital y séptima, creación de una autoridad pública de inversiones.

En octava posición, recuperar una estructura más progresiva del ISR (carga fuscal directa que se le aplica a los ingresos obtenidos que incrementen el patrimonio del contribuyente) con un máximo de 65% y un ensachamiento de la base imponible.

A continuación, con el número nueve tenemos un descuento del IRPF condicionado al primer tramo de impuestos, así, las personas con los ingresos más bajos no pagarían impuestos.
Como propuesta número diez encontramos que las transmisiones de capital (herencias) se deberían incrementar con un impuesto progresivo sobre las rentas del capital.

Ya ultimando, la propuesta once es racalcular y reforzar el impuesto de propiedades. La doce, un sistema de prestaciones universal por hijo con cuantías elevadas sujetas a gravamen, es decir, darle un salario mínimo ya que ellos son el futuro. Para la trece, crear un ingreso básico universal para todas las personas, aunque no trabajen.

Finalmente, tenemos que reformar las prestaciones contributivas, aumentando el nivel de sus cuantías y su cobertura, y, por último, elevar el objetivo de ayuda al desarrollo un 1% de su renta nacional bruta de los países más ricos. Resumiendo, que los países más ricos aporten un 1% de su PIB a combatir la pobreza y la desigualdad en los países más pobres creando un compromiso de cooperación internacional.

Ahora me gustaría comentar alguna de las medidas

En cuanto a la herencia mínima universal, en este libro encontramos la propuesta de introducir una renta de participación nacional. Sin embargo, el economista francés Thomas piketty, propone un sistema por el que a los 25 años se recibirían el equivalente al 60% del patrimonio medio, unos 120000 euros en los países ricos, que estarían financiados por un impuesto sobre la propiedad de especial coste para los multimillonarios. La intención del autor es superar la propiedad privada y el capitalismo fomentando el socialismo participativo, que estaría financiado por un sistema fiscal fuertemente progresivo, de tal forma que la riqueza estuviese en circulación permanente. Acorde a otra de las propuestas de Atkinson, este autor también hace referencia a que la distribución de impuestos vaya de la mano de las rentas. Así, los más pobres pagarían menos y viceversa.

Personalmente y desde el máximo respeto a estos admirados autores, me atrevo a poner en duda las garantías de estas medidas ya que, en nuestra sociedad y en la humanidad en general, la motivación es sinónimo de progreso. Si nos dan todo servido nos quitan la ambición por conseguir nuevos horizontes disminuyendo así el progreso y la innovación mundial. Por otro lado, si estas medidas fueran puestas en práctica y funcionasen, todo sería mucho más justo y la población no tendría problemas económicos. Eso sí, ¿son los impuestos capaces de cubrir todas las rentas básicas nacionales que se están ofreciendo? Todo esto tendría que estudiarse muy detenidamente y ser instalado para así corroborar si son soluciones reales al problema de desigualdad.







Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS PENSIONES

LAS PENSIONES: "El Gasto en pensiones se eleva en  noviembre hasta una cifra récord de 9736 M, un 4,8% más." según encontramos en El Confidencial, afirmado por el Ministerio de Trabajo. España es uno de los países que más gasta en pensiones, o es el que más.. ¿Sabes cuál es el origen de las pensiones?  En 1919, Antonio Maura aprobó el seguro obligatorio del retiro del obrero, posteriormente también se barajó en las Leyes del Franquismo, se creó el Fuero del Trabajo y desde entonces ha experimentado varias reformas hasta nuestros días. La palabra gasto nos asusta, los últimos años han sido duros, en términos económicos, para la población española. Las manifestaciones por una pensión digna son cada vez más frecuentes e incluso se ha dado la opción de que los recursos se acaben y los que actualmente están contribuyendo a la bolsa de pensiones no lleguen a disfrutarlas. Original aquí El 20% del Gasto español está destinado a pensiones, pero, aquí llega el gr...

ESPAÑA 1500-2020

ESPAÑA 1500-2020 ¿ES ESPAÑA UN PAÍS DESCENTRALIZADO? E l Estado cuenta con una administración central que se divide en el Estado como tal y en los organismos autónomos administrativos. Desde 1837 hasta el año 2000 los empleados públicos han variado de una forma muy considerable que podremos analizar aquí . Desde mi punto de vista el concepto nación ha perdido toda su afinidad y ha sufrido muchas interpretaciones erróneas con el trascurso de los años. España fue una gran nación, su mejor época fue en torno al año 1492 con el descubrimiento de  América. Cristóbal Colón fue el dirigente de la expedición financiada por los Reyes Católicos , Isabel y Fernando. Aunque su primera intención fue encontrar otra ruta para llegar a la India, finalmente descubrieron un nuevo continente. Esto terminó con la división americana .  La independencia es la principal cuestión que ha ido distanciando a las distintas Comunidades Autónomas. Cataluña y País Vasco son las más se...