Ir al contenido principal

DESIGUALDAD, ¿QUÉ PODEMOS HACER?

DESIGUALDAD, ¿QUÉ  PODEMOS HACER?

Este libro es del autor Antthony. B Atkinson y su fecha de publicación original fue 2015, en inglés y con el título de "INEQUALITY, ¿WHAT CAN BE DONE? No fue publicado en español hasta el año 2016, cuando Ignacio Perrotoni Hernández, realizó el ejemplar en nuestra lengua.
En este libro encontramos varias medidas para la disminución de la desigualdad en el mundo



La obra se divide en tres bloques:
La primera parte llamada "Diagnóstico", nos enseña la negatividad del concepto desigualdad, que afecta doblemente tanto en la convivencia como en la economía. Nombrando también las diferencias entre desigualdad de oportunidades y la de resultados y diferenciando entre la igualdad competitiva y la no competitiva.
Esta parte también incluye las aportaciones de otros autores como Robert Lukas.

Foto original aquí.

Secundariamente tenemos "las propuestas para la acción" donde encontramos el desarrollo del cambio tecnológico, las acumulaciones de capital y la prioridad que tienen las empresas en los intereses de sus accionistas frente a los de la sociedad. Por otro lado, las quince soluciones propuestas contra los problemas planteados. Globalizar e involucrar a toda la sociedad para luchar contra la desigualdad basándose en temas cómo empleo, salario y seguridad social con el objetivo de disminuirla.

Por último, ¿puede hacerse? Se baraja la reducción del pastel, existe el planteamiento de si la globalización impide o no la acción y si realmente podemos costear lo propuesto. En este apartado se valoran también objeciones de otros economistas.





La meta principal de este libro es la reducción de la desigualdad, que está ahora a la vanguardia del debate público.
Como su título indica, se plantean cuestiones cómo, ¿qué podemos hacer? o ¿cómo puede una mayor conciencia pública traducirse en políticas y acciones que en realidad reduzcan la desigualdad?
En este libro, el autor formula una serie de políticas concretas que podrían proporcionar un cambio en la distribución del ingreso hacia una menor desigualdad.

Como he indicado anteriormente, el libro se compone de tres partes. El capítulo uno discute el significado de la desigualdad. Este término puede causar confusión ya que las personas lo interpretan de diferente manera. Surge en varios ámbitos de la actividad humana. La desigualdad económica, que es el principal objetivo de este libro, está sujeta a varias interpretaciones.
Se plantean preguntas como ¿ estamos interesados en la desigualdad de oportunidades o en la desigualdad de resultados? Para explicar esta cuestión me voy a permitir tomar el ejemplo del autor "Si algunas personas trabajan más duro en la escuela, pasan sus exámenes e ingresan en medicina, entonces al menos una parte (aunque no necesariamente todo) de sus salarios más altos cómo médicos pueden atribuirse a su esfuerzo. Si, por otra parte, su lugar en la escuela de medicina está asegurado mediante la influencia familiar, (por ejemplo, la preferencia otorgada a los hijos de alumnos egresados), entonces existe desigualdad de oportunidad".



Ahora voy a comentar las quince propuestas que según Atkinson dan solución al problema.
La primera propuesta se pone al Estado de inversor del proceso tecnológico de tal manera que fomente la innovación que favorezca la empleabilidad de los trabajadores.
Secundariamente, la organización de los trabajadores debemos fortalecerla legalmente con el sindicalismo no cooptado.

Como tercera, disminuir y evadir el desempleo, ofreciéndolo al salario mínimo a quiénes los busquen.
En cuarto lugar, encontramos el establecimiento de una política nacional de pagos con un salario mínimo por encima del nivel de satisfacción de las necesidades básicas. Y en quinto, los bonos públicos para asegurar una productividad del ahorro positiva con el fin de incrementar el patrimonio de los ciudadanos.

Herencia mínima para las personas mayores de edad abarcaría la sexta propuesta, de tal forma que, todo el mundo comenzase su vida de adulto poseyendo algo de capital y séptima, creación de una autoridad pública de inversiones.

En octava posición, recuperar una estructura más progresiva del ISR (carga fuscal directa que se le aplica a los ingresos obtenidos que incrementen el patrimonio del contribuyente) con un máximo de 65% y un ensachamiento de la base imponible.

A continuación, con el número nueve tenemos un descuento del IRPF condicionado al primer tramo de impuestos, así, las personas con los ingresos más bajos no pagarían impuestos.
Como propuesta número diez encontramos que las transmisiones de capital (herencias) se deberían incrementar con un impuesto progresivo sobre las rentas del capital.

Ya ultimando, la propuesta once es racalcular y reforzar el impuesto de propiedades. La doce, un sistema de prestaciones universal por hijo con cuantías elevadas sujetas a gravamen, es decir, darle un salario mínimo ya que ellos son el futuro. Para la trece, crear un ingreso básico universal para todas las personas, aunque no trabajen.

Finalmente, tenemos que reformar las prestaciones contributivas, aumentando el nivel de sus cuantías y su cobertura, y, por último, elevar el objetivo de ayuda al desarrollo un 1% de su renta nacional bruta de los países más ricos. Resumiendo, que los países más ricos aporten un 1% de su PIB a combatir la pobreza y la desigualdad en los países más pobres creando un compromiso de cooperación internacional.

Ahora me gustaría comentar alguna de las medidas

En cuanto a la herencia mínima universal, en este libro encontramos la propuesta de introducir una renta de participación nacional. Sin embargo, el economista francés Thomas piketty, propone un sistema por el que a los 25 años se recibirían el equivalente al 60% del patrimonio medio, unos 120000 euros en los países ricos, que estarían financiados por un impuesto sobre la propiedad de especial coste para los multimillonarios. La intención del autor es superar la propiedad privada y el capitalismo fomentando el socialismo participativo, que estaría financiado por un sistema fiscal fuertemente progresivo, de tal forma que la riqueza estuviese en circulación permanente. Acorde a otra de las propuestas de Atkinson, este autor también hace referencia a que la distribución de impuestos vaya de la mano de las rentas. Así, los más pobres pagarían menos y viceversa.

Personalmente y desde el máximo respeto a estos admirados autores, me atrevo a poner en duda las garantías de estas medidas ya que, en nuestra sociedad y en la humanidad en general, la motivación es sinónimo de progreso. Si nos dan todo servido nos quitan la ambición por conseguir nuevos horizontes disminuyendo así el progreso y la innovación mundial. Por otro lado, si estas medidas fueran puestas en práctica y funcionasen, todo sería mucho más justo y la población no tendría problemas económicos. Eso sí, ¿son los impuestos capaces de cubrir todas las rentas básicas nacionales que se están ofreciendo? Todo esto tendría que estudiarse muy detenidamente y ser instalado para así corroborar si son soluciones reales al problema de desigualdad.







Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN. GEOPOLÍTICA Y ECONOMÍA.

LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN. Durante la Guerra fría, hacia 1949, Berlín se encontraba dividida en 4. Estados Unidos, Unión Soviética, Inglaterra y Francia. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas y dos alemanias . La parte que más avanzó fue la RFA (República Federal Alemana) formada por británicos, franceses y estadounidenses. En cambio, la RDA (República Democrática Alemana) se quedó más retrasada económicamente, ocupaba el área oriental y la formaban los soviéticos. Por ello, muchos Berlinenses emigraron a occidente, casi 3 millones de personas decidieron adentrarse al capitalismo, esto fue lo que motivó que las autoridades consideraran la necesidad de un muro para separar fronteras, dejando solo 12 puntos abiertos de los 81 que había anteriormente. Después también vino un alambrado de 155 kilómetros, los medios de transporte se vieron interrumpidos y nadie podía pasar de un lado a otro. 

LA ODISEA DE IR A LA COMPRA EN ARGENTINA

LA ODISEA DE IR A LA COMPRA EN ARGENTINA: Con la economía en recesión y la inflación disparada, los argentinos ven cómo el coste de la compra para alimentar a su familia varía prácticamente cada semana, pese a las medidas gubernamentales para estabilizar la situación. Aunque la inv estidura de Mauricio Macri en 2015 creó expectativas muy altas, Argentina vuelve a repetir la historia.                                                                                                                                                                  Original aquí. El Gobierno gastó demasiado, no impuso los impuestos necesarios, se endeudó mucho y no logró estabilizar su política monetaria. Cuando el gobierno de Macri comenzó , éste intentó sanear el desastre fiscal que había heredado. Se eliminaron las ayudas al consumo energético y con ello se redujeron los impuestos (pymes, exportadores y clase media) y aumentaron las pensiones. Todos estos cambios provocaron que el défici